Etiquetas Entradas etiquetadas con "Cenote"

Cenote

0 289

En el centro de la ciudad de Mérida, también hay algunos tesoros escondidos. Debajo de los edificios coloniales y los parques en los que jugaron nuestros abuelos, hay más historia de la que podrías imaginar. Además de las voces del pasado que recorren los rincones de esta emblemática ciudad, nuevos descubrimientos nos esperan en los lugares menos esperados. Quién iba a pensar que dentro de una escuela pudiera haber un cenote, bellamente cuidado por la naturaleza para el disfrute de nosotros. En más de un sitio impredecible hay maravillas incontables. Aquí tres ejemplos de ellos, los cenotes Villa María, Tulipanes y Tívoli, que pocas personas conocen y que están dentro o en los alrededores de la ciudad.

El cenote Villa María, que se ubica en la calle 27 entre 20 y 122 de la colonia García Ginerés, en los jardines de una residencia propiedad de las hermanas Misioneras de María Inmaculada, es un cenote no abierto al público, aunque ocasionalmente recibe a grupos escolares. Ha sido protegido y bien cuidado por los diferentes propietarios de la casa donde se ubica. Incluso, está acondicionado con escaleras, pasamanos y pórtico -estilo neoclásico-, además de iluminación interior que permite disfrutarlo a cualquier hora.

Luego está el cenote Tívoli, que se encuentra en el interior del Instituto Comercial Bancario, ubicado en la calle 62 con 45 del Centro.

Se trata de una bóveda inundada por un cuerpo de agua cristalino que ha servido durante años para el disfrute de vecinos y visitantes.

Al igual que en el caso anterior, los sucesivos dueños del predio han respetado y conservado en buenas condiciones el cenote.

Al parecer los dueños originales del predio donde está el cenote lo bautizaron en honor de una fuente italiana.

Las paredes de los cenotes visitados son del mismo tipo de piedra, llamado carso, que permite el paso del agua, de manera que ésta se convierte en la “arquitecta” de la cavidad.Aunque las aguas parecen tranquilas, están en constante movimiento y propician la horadación ininterrumpida, lo que ha modificado con el paso de los años la forma e interior del cenote. Anteriormente el lugar era un balneario, ya que incluso se le construyó una explanada para comodidad de los visitantes, ahora su uso es muy limitado, a fin de evitar la contaminación y posible destrucción. Los cuidados están a cargo de la administración escolar.

Por último el cenote Tulipanes, ubicado en la calle 42 por 43-A de la colonia Industrial. Se encuentra en el interior del restaurante del mismo nombre y actualmente aún se ofrecen ahí representaciones de rituales mayas para grupos de turistas que acuden al lugar.

El agua de este cenote también se utiliza para el riego de los jardines del restaurante, así como para llenar una gran pecera que está en el interior del mismo. Ha sido atractivo turístico durante más de 50 años.

 

0 839

Aventuras-Mayas6-1¿Te has preguntado qué es el turismo de naturaleza? Posiblemente no  estés relacionado con el término, pero es una realidad que ha aumentado radicalmente en todo el mundo y ni qué decir de México, que cuenta con una gran biodiversidad.

La Secretaría de Turismo (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza como: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales”.

El Turismo de Naturaleza está dividido en tres grandes segmentos, cada uno compuesto por diversas actividades:

Ecoturismo: Se refiere a los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma y que desean apoyar y participar activamente en la conservación del medio ambiente.

Turismo de aventura: Son los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza con diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan.

Turismo rural: Viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Cenote de X´canché
Cenote de X´canché

En Yucatán existe una gran diversidad de lugares para realizar turismo de naturaleza en sus tres divisiones, empezando con el ecoturismo, existen grandes insignias naturales que representan el Estado como lo son los cenotes, lugares místicos que sólo en el estado existen más de 5,000; también están los manglares, lugares para dar un paseo en lancha rodeado de la naturaleza y el mar. Hablando de mar también están los ojos de agua, lugares que destacan por su agua cristalina, como por ejemplo el ojo de agua ubicado en  San Crisanto. Cómo olvidar los sitios arqueológicos como son Chichen Itzá, que es una de las nuevas maravillas del mundo moderno, y otras no menos importantes como lo son Dzibilchaltún, Ek balám, Uxmal, Mayapán, Aké y así una gran lista de sitios con los que cuenta Yucatán.

Espeleobuceo un deporte muy peligroso practicado en cenotes.
Espeleobuceo un deporte muy peligroso practicado en cenotes.

Hablando acerca del turismo de aventura, Yucatán no ocupa un lugar que destaque por ofrecer este tipo de turismo ya que no cuenta con lugares naturales adecuados para poder explotarlo; sin embargo están los recorridos en grutas en donde debes de ser ágil para poder pasar en estrechos lugares, escalar mientras disfrutas el paisaje y las figuras formadas por las estalactitas y las estalagmitas. Como ejemplo están las grutas de Calcehtok, donde existen tres modalidades o niveles para los turistas empezando por el recorrido normal, el intermedio y el extremo, el cual dura aproximadamente 5 horas para finalizar el recorrido. También está  el espeleobuceo, que es la actividad deportiva cuya finalidad es la exploración de cavidades subacuáticas, donde un sólo error podría ocasionar la muerte. También se puede practicar el rapel, que es un descenso en cuerda, como ejemplo está San Mateo, en donde se puede descender al cenote y también se puede hacer recorridos en bicicleta.

El turismo rural busca rescatar y enseñar  las tradiciones locales heredadas por los antepasados.
El turismo rural busca rescatar y enseñar las tradiciones locales heredadas por los antepasados.

Ya para finalizar está el turismo rural, que tiene como finalidad realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, de tal manera que se pueda conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas; en pocas palabras es un acercamiento a las tradiciones de la comunidad local, su folclore, ferias, fiestas, gastronomía y artesanías. En Yucatán existen varias rutas  que por lo general son visitas a municipios del Estado, en donde se practican distintas actividades guiadas por pobladores locales donde se pueden hacer diferentes actividades como cursos para aprender la elaboración de platillos tradicionales como lo es el mucbipollo enterrado (comida típica de Yucatán); también existen talleres de preparación y elaboración de artesanías con henequén.

Hoy en día los turistas quieren vivir nuevas experiencias, vivir nuevas aventuras y salir de lo tradicional del turismo de sol y mar, es por ello que el turismo de naturaleza con todas actividades abre las puertas a todos aquellos que quieren vivir nuevos retos para sus próximas vacaciones.- JOSUÉ EUÁN ESCALANTE

0 989

PETO.- A partir de hoy, la comunidad de San Mateo ofrece sus atractivos al público en general, luego de que fueran inaugurados los trabajos empezados desde finales del año pasado, para el proyecto ecoturístico en esa comisaría.

Autoridades del municipio y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) inauguraron oficialmente esos atractivos turísticos. El principal es el cenote que se encuentra en el centro de la población, que está rodeado de gran cantidad de vegetación, idónea para que familias enteras puedan divertirse sanamente en el lugar. Además ofrecerán recorridos en bicicleta con diferentes caminos de la comunidad para llegar al próximo atractivo, ubicado a un poco más de un kilómetro del centro de la comisaría. Se trata de una trinchera que formó parte de la guerra de castas.

El lugar quedó a disposición de una cooperativa conformada por 12 socios, todos habitantes de la comunidad, quienes hace más de dos años comenzaron con las gestiones ante las autoridades para que pueda lograr que les aprueben el proyecto. Al final fue la CDI que les autorizó el proyecto, con una inversión de un millón 350 mil pesos para construir las escaleras para entrar al cenote y adecuarlo para que puedan entrar los turistas. También se construyeron algunas cabañas donde los visitantes pueden descansar, y más adelante esperan que les aprueben un segundo proyecto el cual es un restaurante, para ofrecer los servicios de alimentos y bebidas.

Según David Baeza, uno de los socios del grupo, a partir de hoy queda abierta la visita para todo el público en general, el costo para entrar a ver el cenote es de $25 por persona, pueden entrar por las escaleras o a rapel, pues está diseñado también para los amantes de lo extremo. Los turistas pueden entrar a nadar en el cenote y habrá un guía en el lugar para evitar accidentes. Señaló que de la entrada del cenote hasta el agua tiene una altura de aproximadamente 26 metros. El lugar está completamente iluminado, cuenta con baños y vestidores y su segundo atractivo será el recorrido en bicicleta para que los visitantes conozcan la flora y fauna de esa comunidad.

El lugar estará abierto para el público de 10 de la mañana a cuatro de la tarde de martes a domingo. Según los pobladores,  el cenote de San Mateo conecta con el cenote de Dzonotchel y Papacal, a pesar de que ambos están a varios kilómetros de distancia.

 

0 2319

 
 
 
 
 
 
 
 


Un abismo de emoción…

Ubicados en San Antonio Mulix, el agua de ambos cenotes es ideal para la época de verano, porque se convierten en refrescantes refugios contra el calor sofocante.

En ambas cavernas podrás bucear, nadar y esnorquelear, dejándote llevar por estas místicas aguas, fuente de vida de los antepasados mayas… Rumbo a los cenotes encontrarás escenas típicas y un restaurante ecológico, cuya energía es alimentada por paneles solares. También se ofrecen los servicios de renta de equipo para acampar, de bicicletas, equipo para nadar y renta de cabañas estilo maya en el Parador Ecoturístico, en la entrada de la caseta de cobro.

Si platicas con los locales te explicarán orgullosos que aquí se rodó parte de la telenovela ”Abismo de Pasión”. No olvides llevar comida, ya que hay palapas en los cenotes para comer o descansar, por supuesto lleva tu traje de baño, repelente para insectos y protector solar, pero para evitar contaminar la delicada agua de los cenotes no uses cremas corporales, ni protectores, ni repelentes antes de entrar en ellos.

Es importante mencionar que lamentablemente no hay transporte público hasta estos cenotes.

Lugares cercanos: Ruta de los Conventos, Ruta Puuc, Loltún , Hacienda Yaxcopoil, Mayapán y cenotes de Cuzamá.

Como llegar: Carretera Mérida-Muna, desvío kilómetro 39. Al llegar a la ex hacienda San Antonio Mulix, se toma un camino de terracería de 2.3 Km hasta la entrada. Horario: de 7 a 17 diario.

0 2013

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Un pasado de gloria y esplendor maya

A 20 minutos de Mérida por la carretera a Campeche se llega a Chocholá, donde se encuentra el cenote San Ignacio, conocido también como Tunich Ha (Agua en la piedra). Como atractivo principal, mantiene en su interior las mismas características de hace millones de años por lo que su belleza es mágica y ancestral. Además puedes comer deliciosos platillos porque cuenta con un restaurante de comida típica de la región.

También hay palapas, vestidores, baños, regaderas, piscina, asoleadero, camastros y áreas verdes. El interior de la gruta esta formado por roca maciza que carece de tierra y sedimento creándole condiciones de mucha seguridad. En el interior del Cenote existe un efecto térmico inverso a la temperatura de la superficie, en los meses de noviembre a febrero en los que existen días con temperaturas de 16°C, en el interior de la gruta la temperatura es de 28°C y el resto del año en el que tenemos temperaturas superiores a 40° C el interior de la gruta mantiene los 28 °C No te pierdas esta maravillosa experiencia.

Solo te queda hoy Viernes antes de las 2, para tener la oportunidad de ganar un pase doble para entrar a este cenote… Averigua cómo aquí GANA UN PASE DOBLE PARA SAN IGNACIO

0 1382

 

El gigante de Valladolid

Era nuestra tercera visita a la maravillosa Península de Yucatán, el año pasado dedicamos tiempo a la ciudad de Campeche, visitando los baluartes y la antigua ciudad de Calakmul, estuvimos en Mérida y por supuesto también llegamos a Playa del Carmen para conocer la famosa Quinta Avenida. Recuerdo muy bien haber escuchado de la ciudad de Valladolid, pues en aquella ocasión el autobús se detuvo unos minutos y de paso alcanzamos a observar un poquito de esta población, me llamó mucho la atención la plaza principal que fue prácticamente lo único que alcance a ver desde mi ventana. Es por esta razón que cuando regresamos a Yucatán, decidimos visitar Valladolid, me sorprendió mucho conocer este lugar pues es sencillamente maravilloso, la gastronomía, la iglesia y la historia detrás de su fachada, el parque principal y el convento de San Bernardino, en fin, un deleite para los amantes mochileros. Quizá lo más sorprendente de todo, fué encontrar un cenote enmedio de la ciudad, y al saber su ubicación, jamás hubiera imaginado que sería de tales dimensiones, quedamos completamente sorprendidos…

Enclavado cerca de la plaza principal de la Sultana de Oriente, es uno de los cenotes a cielo abierto más grandes e impresionantes de la Península. Zací, palabra maya que significa “Gavilán blanco”, era el nombre de la urbe prehispánica sobre la cual se fundó en 1543 la actual ciudad de Valladolid. El acceso al cenote es por un túnel o gruta. Este cuerpo de agua tiene 45 metros de diámetro y una profundidad de 80 metros aproximadamente. Cerca de 40 metros de altura desde la boca al espejo de agua y en la entrada hay una escalera labrada en la roca con barandal que circunda al cenote. Se observan formaciones de estalactitas y estalagmitas que cuelgan del techo rocoso natural que cubre poco más de la tercera parte del cenote.

Este cenote fue parte integral del asentamiento prehispánico y se supone que no funciono como área ceremonial (que si lo era para los Cupules el cenote de Chichen Itzá), y si como para aprovisionamiento de agua. Esta función continuó durante el periodo colonial y el siglo XIX, tal y como aparece en las crónicas y fuentes documentales. En las primeras décadas del siglo XX aparece reportado como balneario popular. Poco después fue incorporado como sitio turístico.

De muy antigua formación, en este lugar las corrientes subterráneas afloraron al derrumbarse el techo de la bóveda del cenote. Una característica de este lugar es la gran cantidad de aves, principalmente golondrinas, que han hecho de este lugar su hogar y que le dan una ambientación sonora al cenote. Uno puede disfrutar de un fresco baño en sus aguas de aspecto verdoso visto desde arriba, pero cristalinas al estar cerca.

De igual forma cuenta con escalinatas que permiten rodear todo el lugar, al terminar de nadar, disfrutamos de la deliciosa comida de la región en el restaurante que se encuentra ahí mismo en la parte superior del cenote. La visita a Valladolid, concluyó con una satisfacción total, y ahora entendemos por que a este lugar se le ha considerado uno de los Pueblos Mágicos de México.

Por: Carlos Varela

0 1811

 

Belleza natural que cautivará tus sentidos

Camino a Chichen Itzá, vislumbramos un anuncio que indicaba el camino hacia un cenote, de nombre bastante peculiar y decidimos aventurarnos, al fin y al cabo era temprano y aún teníamos tiempo para conocer algo más…

Llegamos al cenote, conocido también como Dzitnup, este cenote se encuentra en Valladolid y está dentro de una caverna subterránea.

Una pequeña entrada natural en la parte superior de la bóveda permite la entrada de los rayos del sol, creando una imagen sorprendente con el reflejo del agua. Su entrada es estrecha y el descenso es por unas escalera bien labradas en roca, las cuales desembocan en un paraje que permite el acceso al único salón de la cavidad.

En ella hay un lago de color azul turquesa decorado con estalactitas, que descienden de la bóveda y duplican su imagen en el agua. La luz que le llega del techo aumenta su majestuosidad. El agua es poco profunda y es tan limpia y clara, que se observan múltiples peces. Es ideal para nadar. Cuentan los vigilantes del lugar que fue descubierto por un campesino al estar buscando su cerdito, que cayó en el cenote. Fue de ahí que tomó su nombre ya que X’kekén significa “cerdo” en maya.

Está ubicado en la finca rústica marcada con el número 2232 en la comunidad de Dzitnup, municipio de Valladolid. Se llega por la carretera Mérida-Valladolid, 3 km. antes de llegar a Valladolid, desviación a la comunidad de Dzitnup, llegando al campo de fútbol, a la izquierda está el cenote Samulá y a la derecha está el cenote X’Kekén.

0 1981

 
 
 
 
 
 
 
 


Otra maravilla de la tierra maya

El cenote X’canché se ubica a 1.5 km de la zona arqueológica de Ek Balam. Para poder llegar puedes ir caminando o en bicicleta de montaña; no está de más decir que esta segunda opción es mucho más cómoda y divertida, aunque caminar mientras disfrutas de la naturaleza también tiene lo suyo.

El lugar es operado por una cooperativa y cuenta con varios servicios, como caminatas ecoturísticas para admirar la naturaleza de la región, área de camping, tirolesa, rapel, baños ecológicos, un área de descanso con hamacas y un restaurante.

Todo esto a un costado del Centro Arqueológico del Jaguar Negro “Ek Balam” Abierto de 9:00 a.m. - 5:00 p.m.

0 1232

Entre los cenotes en Homún se encuentra éste, uno de los más atractivos…

Incluye una gruta, una caminata por un río subterráneo y finalmente la cámara donde se encuentra el cenote, cuyo acceso es, en sí, una aventura.

Caminando en las entrañas de la tierra, entre las enormes piedras con formaciones caprichosas como único testigo, llegará a una parte del camino que esta inundado (El río antes mencionado) y tiene una profundidad de hasta 70 cmts, avanza hasta llegar a una parte donde la roca se hace estrecha y el camino se divide en dos, no importa cual escoja, llegará al mismo lugar, al cenote. El agua no es muy profunda, hay partes en las que tiene hasta unos 2 mts de profundidad, pero hay lugares donde es mas profundo, y puedes explorarlo buceando.

El costo de acceso por persona es de 20 pesos.

0 1683

El cenote Noh Mozón se encuentra en Tecoh, a unos 25 minutos de Mérida, es uno de los más hermosos y uno de los menos conocidos cenotes en Yucatán…

Puedes realizar buceo tipo “open water”, ya que los rayos del sol iluminan el fondo y se tiene acceso directo a la superficie, si no sabes bucear te recomendamos llevar esnorquel o unos goggles para que puedas disfrutar en toda su impresionante belleza de la vista subacuática.

En su mayor parte abierto y seguro, tiene al centro un pequeño cerro de piedras, que permite a los nadadores principiantes pararse y descansar mientras esnorquelean. Hay quienes se hechan clavados desde la orilla, la vista desde arriba es aún deslumbrante ya que siendo el agua tan transparente permite ver el fondo con toda claridad y la distancia parece aún mayor. Si no eres tan intrepido, puedes bajar por las escaleras de madera que pegadas a la pared del cenote te llevan hasta un pequeño muelle donde puedes prepararte y dejar tus cosas. Un dato curioso de este cenote es que aquí se llevó a cabo la primer boda subacuática de la Península de Yucatán, puedes consultar el reportaje dando “click” aquí: Boda Subacuática en Yucatán 

Para llegar: Toma la carretera Mérida Cancún, luego la desviación rumbo a Acanceh y Tecoh y de ahí al pequeño poblado de Pixyah, los niños del lugar te guiarán a cambio de una propina (es lo más recomendable ya que el camino al cenote no es tan sencillo). No olvides llevar agua, repelente y algunas botanas.

SOCIAL

QUIZA TE PUEDA INTERESAR

0 1908
La ciudad mas antigua de la Península de Yucatán Tranquila y colorida, como sus 1.600 casas coloniales. De las ruinas mayas de Edzná a la...